Pontedeume

La villa de Pontedeume conserva un primitivo núcleo con construcciones interesantes, antiguos palacios y capillas. Junto a la Casa Consistorial moderna se alza la torre de los Ulloa, del siglo XVII, con un escudo de la villa y de los Andrade.

Puente de ferrocarril

En la calle Real, asoportalada, se conserva el palacio del arzobispo de Santiago Bartolomé Raxoi y Losada, natural de Pontedeume. El convento de San Agustín tiene una fachada renacentista del siglo XVI; la iglesia se demolió para ensanchar la calle. La capilla de As Virtudes o de O Souto se levantó en el siglo XVII sobre otra de finales del XIV y de la que se guarda una imagen pétrea en uno de los muros laterales. En una esquina de la Praza do Conde, donde se celebra el mercado semanal, está la casa de la Cátedra de Latinidad, fundada en el siglo XVI y bien restaurada para albergar la biblioteca municipal.

foto25b.jpg (13413 bytes) foto25c.jpg (13146 bytes)
Palacio de Raxoi

Cátedra de Latinidad, hoy alberga la biblioteca del municipio

Visitemos ahora los monumentos más destacados:

foto27.jpg (17645 bytes) El Pazo do Conde ocupaba el edificio del actual mercado y la Praza do Conde. En 1924 fue declarado monumento histórico-artístico, pero diez años más tarde se derribó. Sólo se conserva la torre del homenaje, construida par Fernán Pérez de Andrade o Bo a comienzos del siglo XV. La altura de la torre es de dieciocho metros con cuatro pisos. Se abren en ella varias ventanas góticas y un gran escudo trasladado desde la fachada del destruido pazo. Ese escudo está adornado con las 18 banderas ganadas a los franceses por Fernando de Andrade en la batalla de Seminara el año 1503.

Sepulcro de Fernando de Andrade, ganador de la batalla de Seminara

Destacan los seis roeles de los Castro de Lemos y la barra de los Andrade. En el jefe, sobre la corona condal un ángel sostiene la cartera con el lema: NOLITE NOCERE (No hagáis daño) y, colgando de la parte inferior, el animal totémico de los Andrade.

La iglesia parroquia de Santiago se comenzó a construir en el siglo XVI. A esta época pertenece la capilla mayor, de estilo gótico tardío; el resto se debe a la generosidad del citado arzobispo Raxoi, quien costeó las obras. Es de estilo neoclásico, con una vistosa fachada adornada con pilastras y dos altas y robustas columnas que sostienen un llamativo cornisamento. Sobre la puerta principal se repite el escudo de los Andrade. En el interior es recomendable detenerse ante el sepulcro de Fernando de Andrade, uno de los más destacados políticos y militares de la España del siglo XVI, El arcosolio y el arca son del siglo XVIII, pero la estatua yacente de mármol pertenece a la primera sepultura del año 1540.

foto26b.jpg (17248 bytes)
Vistosa fachada del
templo de Santiago

El puente que da nombre a la villa y al municipio fue el viaducto más importante de Galicia y el más largo de España hasta la época moderna. Mandado construir por Fernán Pérez de Andrade en 1380, salvaba el estuario del Eume con una longitud de ochocientos metros. Tenía 79 arcos con sus tajamares y los correspondientes asientos en los salientes superiores. Entre los arcos segundo y tercero estaban el oso y el jabalí de piedra, emblema de los Andrade, que fueron llevados a la Casa Consistorial, cuando se desplomó parte del puente. No hace muchos años volvieron a colocarse en los jardines de entrada. Sobre el lomo del jabalí hay una inscripción del siglo XIV en gallego: EN NA ERA DE MIL E CCCLXXX ANOS DA NACENZA DE NOSO SEÑOR IESU XVO POR ABRIL COMENZADA E A CABARONA EN SEIS ANS ESTA PONTE

Entre los arcos 20 y 21 había una capillita y un hospital con doce camas atendido por un ermitaño. En el siglo XVI sólo tenía cuatro camas y en 1841 se deshizo para enlosar con sus piedras la plaza de San Roque. El puente sufrió reformas y transformaciones hasta dejarlo en el estado en que lo vemos ahora, con quince arcos de medio punto. El crucero que se encuentra a la orilla de la carretera en Cabanas marcaba el final de la obra primitiva.

"¿Qué me van a hacer qué...?", preguntó extrañado Barragán desde la concentración de la Selección Española Sub-20 en Alcázar de San Juan. "Pues encantado de la vida, pero no me lo puedo creer", comentó al Deportivo el internacional blanquiazul.
De parte de Antonio Barragán y toda su familia muchas gracias por todo el apoyo recibido y por estar siempre ahi, en los buenos y malos momentos
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis